sábado, 6 de abril de 2019

INSTRUCCIÓN PROGRAMADA


La instrucción programada es una metodología o técnica de aprendizaje propuesta por primera vez por el conductista B. F. Skinner en 1958.​ 
Según Skinner, el objetivo de la enseñanza programada es «dirigir el aprendizaje humano bajo condiciones controladas».​
La enseñanza programada tiene tres elementos: 
1. Entrega la información en pequeñas píldoras. 
2. Es al ritmo propio del estudiante.
3.Proporciona retroalimentación inmediata, tanto positiva como negativa, al estudiante.
Se define a la instrucción programada, como una técnica de enseñanza autodidáctica que consiste en la presentación de un tema a enseñar en pequeñas unidades didácticas, seguidas de preguntas cuya verificación inmediata, si la respuesta es correcta, contribuye a afianzar el conocimiento adquirido, o si es incorrecta, conduce a la corrección del error. La presentación de la materia se realiza a través de programas, mediante libros, o máquinas de enseñanza.
De acuerdo con los trabajos de B. F. Skinner, se distinguen dos tipos de trabajos según la clase de conducta que comprenda. La conducta provocada por estímulos específicos conocidos, se denomina conducta respondiente, o conducta de respuesta. Es de este tipo la contracción o dilación de la pupila al cambiar la intensidad de la luz. Otras respuestas no necesitan de un estímulo específico para que se produzcan, es la conducta operante, que tiene efecto y opera sobre el mundo exterior.
Para B. F. Skinner esta respuesta es emitida por el organismo, y no producida por estímulos, aun cuando generalmente adquiere una relación con la estimulación previa, sin que ésta llegue a ser generadora como en el caso del reflejo. Cuando se establece la relación, se produce una operante discriminada. La conducta humana en su mayoría es de carácter operante.
El aprendizaje es por condicionamiento, pero según se ha indicado es de dos tipos. El condicionamiento de la conducta respondiente es del tipo clásico, de Iván Pávlov, el estímulo condicionado presentado simultáneamente con el incondicionado llega a producir la misma respuesta, o sea, depende de la simultaneidad aproximada de los estímulos.
El reforzador es el estímulo. En el condicionamiento operante la respuesta está correlacionada con el reforzamiento, éste no se produce si no aparece la respuesta condicionada, el reforzamiento es contingente a la respuesta.
La instrucción programada es una técnica de enseñanza autodidáctica. En el aula, el resultado de la enseñanza depende de la conducta del estudiante como respuesta a la acción del maestro. En consecuencia el aprendizaje varía de un alumno a otro. La situación ideal, según Rousseau, se da cuando el maestro atiende a un solo alumno. El maestro individual puede constatar el progreso del alumno continuamente, puede hacer que el alumno tenga una participación activa, a través de preguntas, discusiones, etc., que puede ser orientada y dirigida constantemente.

Existe un intercambio activo entre el maestro y el alumno, mediante el cual el maestro puede desarrollar su materia paso a paso. Podemos suponer que si ese maestro perfecciona su programa de enseñanza, podrá, luego de realizar su labor individual con diferentes alumnos, y de hacerles las correcciones y modificaciones que la experiencia le haya sugerido, reproducir la sucesión didáctica, en forma tal que el alumno la lea paso a paso, y respondiendo las preguntas correspondientes, llegue por sí mismo al aprendizaje deseado. A la presentación de la materia, en esta forma, le llamamos programa.
Debe señalarse que:
El programa no se circunscribe a proporcionar información y a exigir una prueba de comprensión del alumno, además de ella, incluye un método para indicar la corrección o incorrección de cada respuesta dada por el alumno, recurso que impide se deslice algún error de concepto.
Resumiendo, la enseñanza programada es una técnica mediante la cual el alumno aprende por la manipulación activa del material didáctico
Características de la enseñanza programada
La mayor parte de los autores coinciden en señalar los siguientes aspectos como características principales de la enseñanza programada:
1. Participación activa del alumno.
2. Descomposición de la materia en pasos pequeños.
3. Verificación inmediata de cada respuesta.
4. Control de la velocidad de aprendizaje por el propio alumno.


TECNOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA



Los estudiantes de Magisterio aprenden a enseñar durante su proceso de formación con el fin de ser capaces de, posteriormente, enseñar a sus alumnos de manera efectiva y atractiva. Durante ambos procesos es realmente importante adaptarse a las tendencias actuales y a las necesidades educativas de nuestra “ciber-sociedad”. Por esa razón, dentro de este marco de referencia, vamos a definir los parámetros que el proceso de aprendizaje y enseñanza con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ofrece como una herramienta cognitiva de carácter colaborativo e interdisciplinar. El uso que ofrecen todos los recursos tecnológicos puede ser analizado de acuerdo con el impacto que estos adquieren en el proceso educativo de los futuros docentes y en su posterior aplicación. Para ello, vamos a analizar los datos obtenidos de un cuestionario realizado entre los alumnos de tercer curso del Grado de Magisterio de Primaria de la Universidad de Extremadura y, de este modo, poder conocer su grado de interés en lo que respecta al uso de las nuevas tecnologías y su opinión respecto a la mejora que dicho uso tendría sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. 

El nuevo proceso de enseñanza basado en las nuevas tecnologías conlleva diferentes consecuencias que merece la pena tener en consideración en cuanto al proceso educativo se refiere. Como AVIRAM (2005) señala, existen tres posibles reacciones de los centros educativos para adaptarse al uso de las TICs y al nuevo contexto cultural: 1) El escenario tecnocrático: solo se necesitan ajustes y cambios menores: aprender sobre las TICs para, posteriormente, aprender de las TICs. 2) Escenario reformista: existen nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje constructivista que consideran el uso de las TICs como un instrumento cognitivo bastante funcional para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas: aprender con las TICs. 3) Escenario holístico: la actividad del centro educativo debe cambiar conforme a las nuevas transformaciones que se están produciendo en el centro educativo y en su entorno.


La tecnología es solo una pequeña parte del éxito de una transformación educativa.



El éxito de los proyectos de aprendizaje electrónico requiere cambios en las políticas, nuevos recursos educativos y una constante preparación y apoyo de los educadores, elementos en los que se sustenta el beneficio educativo. Sin embargo, es fundamental llegar a la tecnología de forma adecuada para hacer posible la transformación deseada en la docencia y el aprendizaje. Aunque hoy en día el debate sobre el aprendizaje individual sugiere que la base es “un aparato para cada alumno”, la atención no debería ponerse en un solo dispositivo tecnológico, sino más bien en cómo usar múltiples tecnologías para alcanzar los objetivos más importantes en la mejora de las prácticas docentes, el acceso a recursos educativos y, finalmente, en qué y cómo aprenden los estudiantes.

TEORÍA DE JEROME BRUNER


Bruner, con raíces gestaltistas, afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento.
Principios fundamentales
Son los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
Primer Principio: La Motivación
Es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando existe una motivación intrínseca. Los motivos que impulsan al niño a aprender, en especial durante los años preescolares, son los siguientes:
a. El instinto innato de curiosidad. Funciona de forma automática desde el nacimiento.
b. Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en las que se sienten capaces o tienen éxito.
c. Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la necesidad de trabajar cooperativamente con sus semejantes.
Segundo Principio: La estructura
El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos es que el alumno comprenda la estructura fundamental de los mismos: comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ellas otras cosas significativamente.
Para Bruner la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de enseñanza porque:
1) hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro general,
2) la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención sea más fácil y duradera,
3) hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de relaciones significativas con otros contenidos, y
4) es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.
Tercer Principio: Organización y Secuencia de los contenidos
Los conocimientos deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con el modo de representación que cada alumno tiene en un determinado momento.
El desarrollo cognitivo según Bruner atraviesa tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. En el estadio enactivo el conocimiento se representa en acciones. 
El estadio icónico o figurativo aparece cuando el niño es capaz de imaginarse los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos: es capaz de reemplazar la acción por una imagen o un esquema espacial. 
El estadio simbólico aparece cuando el niño es capaz de expresar sus experiencias en términos lingüísticos. 
Para Bruner la mejor forma de presentar los contenidos a los alumnos consiste en una secuencia que comience por una representación enactiva, continúe por una representación icónica y termine en una representación simbólica. Estas tres formas de representación son paralelas.
Cuarto Principio: El Reforzamiento
Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un problema es necesaria la retroalimentación.


TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986).educación ni la psicología cognitiva sin hacer referencia a Ausubel."
David P. Ausubel es el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, una teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación con más de 40 años en la historia. Es una teoría de aprendizaje que centra la atención en el alumno. En el Aprendizaje significativo, su constructo esencial, constituye una pieza clave para comprender el constructivismo moderno. Por eso, no podría entenderse la psicología de la educación ni la psicología cognitiva sin hacer referencia a Ausubel.
" Se puede decir con esto que es impredecible que el estudiante tenga imanes que puedan anclar el nuevo conocimiento". Esta nueva incorporación de información nos permite crear una asimilación entre un conocimiento que ya ha tenido en su estructura cognitiva con la nueva información facilitándole el aprendizaje.
Cita de Ausubel «la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la facilitación del aprendizaje de la materia de estudio». Esto quiere decir hay que prestar más atención a aquellos conocimientos procedentes de la psicología que hacen falta para dar cuenta de dichos procesos procedentes de las teorías de aprendizaje que pueden garantizar la significatividad de lo aprendido.


Tipos de aprendizaje

Según el contenido del aprendizaje, Ausubel distingue tres tipos:
a) aprendizaje de representaciones
b) aprendizaje de conceptos
c) aprendizaje de proposiciones
  • aprendizaje por representaciones: es el más elemental ya que dé estén dependen los demás tipos de aprendizaje, este consiste entre los significados a determinados símbolos ejemplo: cuando al niño se le da el significado después se le pasa a representar, hay el niño percibe que significan lo mismo o no es una asimilación y asociación entre el símbolo y el objeto, sino que el niño relaciona las dos cosas relativamente asociar con lo que representa.
  • Aprendizaje por conceptos: este es por medio de la asimilación se produce a medida que el niño va ampliando más su vocabulario se le definen un tipo de palabras y ya el usa la combinaciones que su capacidad de aprendizaje. el permite ya el podrá distinguir entre distintos colores, tamaños Y afirmar que se trata de una pelota o cualquier otro objeto.
  • Aprendizaje de proposiciones: donde las palabras se combinan formando varias ideas y nuevas oraciones primero las palabras se conocen individualmente y después se le relacionan y combinan

La teoría de David Ausubel ayuda al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación.


TEORÍA HUMANISTA DE ROGERS Y MASLOW

La Teoría Humanista es una corriente dentro de la psicología, nace como parte de un movimiento cultural surgido en los Estados Unidos en la década de los sesentas (época del hippismo). Este movimiento surge como reacción al conductismo y al psicoánalis ya que las conciben como una psicología del ser y no entender, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada por su mecanismo y simplismo.

Abraham Maslow estableció una pirámide de necesidades fisiológicas y emocionales que todos debemos cubrir para sentirnos satisfechos. La idea es que para satisfacer las necesidades superiores, primero debemos tener cubiertas las necesidades inferiores. 


El punto de vista de Rogers sobre los humanos se lo conoce normalmente como una "teoría del yo","teoría fenomenológica" o "teoría de la realización". Cada uno de estos nombres expresa algún aspecto importante de su pensamiento. De acuerdo con Abraham Maslow, afamado ex catedrático de la Universidad Brandéis, la psicología humanista constituye una "tercera fuerza" en la psicología estadounidense; las otras dos fuerzas son el psicoanálisis y el conductismo. Se puede considerar que Rogers fue parte de esta "tercera fuerza". Su enfoque está tan cerca del enfoque de Maslow que podemos considerar ambos enfoques complementarios. Rogers pensaba que cada persona vive y construye su personalidad a partir de ciertos objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz, autorrealizarse. 


EL YO: EL CONCEPTO DE UNO MISMO (ROGERS). 



La noción de yo o autoconcepto es tan importante en la psicología de Rogers que a su teoría se la suele llamar "teoría del yo". La forma en la que una persona se ve a sí misma es el factor más importante para predecir la conducta futura, porque junto con un autoconcepto realista hay una percepción realista sobre la realidad externa y la situación en la que el individuo está". 

Rogers se dio cuenta que los conflictos suelen surgir en torno a los siguientes valores: 
1. La sexualidad es mala. 
2. Es bueno no cuestionar la obediencia a la autoridad. 
3. Es muy importante ganar dinero. 
4. El aprendizaje escolar es bueno. 
5. Es malo que los hombres lloren, se abracen y demuestren sus sentimientos 
6. Es malo que las mujeres sean asertivas e independientes.

La teoría de Maslow es un enfoque que trata de mejorar la vida de las personas a partir de una mejor comprensión de su personalidad. No se centra en casos patológicos sino en las personas sanas, y su esfuerzo va dirigido a desarrollar sus potencialidades, su capacidad de escoger y su creatividad. A la idea de Rogers de que todo nuestro mundo se basa en la relación existente entre nuestra experiencia interna, los sentimientos, deseos, ideas... etc y nuestra experiencia externa: la imagen que los demás nos devuelven de nosostros mismos y las relaciones que entablamos con ellos, Marslow añade un concepto fundamental: las necesidades: Para Maslow la personalidad de cada persona tiene dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades, es decir, las cosas que buscamos a lo largo de la vida y nuestras experiencias,




TEORÍA COGNOSCITIVA DE JEAN PIAGET



La teoría cognoscitiva se basa en las observaciones hechas por Jean Piaget, un biólogo y filósofo que basó su teoría en sus observaciones del comportamiento de sus hijos y otros niños (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010). La cognición es “la acción o proceso mental de adquirir conocimientos a través del pensamiento, experiencias y sentidos”. La teoría cognitiva se basa en tres principios básicos, que son la atención, la percepción y la memoria.

La atención es básica para la teoría cognitiva, ya que a través de este proceso se desarrollan las estructuras cognitivas. A medida que los niños van creciendo, deben desarrollar dos habilidades distintas. La primera, es la habilidad de enfocarse en los aspectos relevantes del ambiente y poder saber que pueden usar del ambiente para una tarea específica, y la segunda es la habilidad de ignorar los estímulos que distraen (Cook, Klein y Tessier, 2008). Esta habilidad va a ayudarle al niño a llevar a cabo tareas específicas y evitar en la mejor medida las distracciones, al igual que desarrollar más partes de la cognición.

En cuanto a la percepción, se recibe la información a través de los sentidos, que es el tacto, la vista, el gusto, oído y olor (Cook, Klein y Tessier, 2008). De esta manera, los niños pueden crear una imagen certera del ambiente. Cada persona procesa de distinta manera los sentidos y los estímulos que recibe, por lo tanto se tiene una distinta interpretación de la percepción (Cook, Klein y Tessier, 2008). Un concepto muy importante en la percepción es la discriminación,  que es la percepción de las similitudes y las diferencias de un estimulo similar, y es importante para procesar la información, ya que esto mejora la atención. Se percibe en un principio al estimulo como algo entero, por ejemplo un sonido, pero los niños pueden tener la capacidad de determinar el tono, la frecuencia, el volumen, el ritmo, entre otros, y pueden saber si han escuchado esos estímulos con anterioridad (Cook, Klein y Tessier, 2008). Todo esto se relaciona con el aprendizaje de los niños y como se desarrollan en el área cognitiva.  

La memoria juega un papel muy importante a la hora del aprendizaje y en el desarrollo de la cognición. La memoria, según la teoría de Piaget, se relaciona con los esquemas, que son “patrones organizados de pensamiento y conducta que se siguen en situaciones particulares” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).  La atención y la percepción pasan por la memoria para quedarse así establecidos como esquemas, que están sujetas a incorporar nueva información (asimilación), o para cambiar un esquema que ya se había tenido (acomodación) (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).



Referencias:
Cook R., Klein M.D y Tessier A. (2008). Encouraging the development of cognitive kills and literacy. Upper Saddle River, NJ:Prentice
Papalia, E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México D.F.: McGraw Hill.

ACCIÓN COMUNICATIVA




El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.

En la Teoría de la Acción Comunicativa (1982), Jürgen Habermas articula la complejidad de su trabajo alrededor de la “racionalidad comunicativa” como tema central de su teoría de la sociedad. Desarrolla este tema a través de la filosofía analítica del lenguaje, la hermenéutica, la antropología de la cultura, la Teoría de Sistemas, la Teoría Crítica, entre otras. 

Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas pre-suposiciones ontológicas.
    Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador del pensamiento, Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior a éste, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los supuestos universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere alcanzar un consenso comunicativamente:

    1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.
    2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
    3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
    4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.


    La comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones ideales del habla. Existen todo tipo de patologías en la comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de un modelo de comunicación ideal como referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje exigiría. 

    En este punto, cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe el proceso comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso: una forma reflexiva de interacción que se esfuerza en recomponer la comunicación. Si los supuestos admitidos no son sólidos, hay que buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice la simetría y la igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los mejores argumentos.

    Habermas establece diferentes tipos de acción en los que interviene la comunicación. De un lado, distingue entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y las que lo hacen en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la acción, Habermas establece otro criterio de clasificación. Así establece tres tipos de acción: 

    1. En aquellos casos en que la acción está orientada al éxito en un contexto no social, habla de acción instrumental.
    2. Cuando la acción se realiza orientada al éxito pero en un contexto social, lo denomina acción estratégica
    3. Finalmente, en aquellos contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua es cuando, según Habermas, aparece la acción comunicativa.